Batalla del campo de la Campo de la Alianza
Monumento del alto de la alianza:
Enrumbando al norte por la carretera Panamericana a 8 Km. De la ciudad de Tacna, se encuentra el Complejo Monumental de Alto de la Alianza, construido en homenaje a los caídos en la batalla que se realizó en las pampas del cerro Intiorko e inaugurado el 26 de mayo de 1982.
El juego de volúmenes que genera el arco orientado en el eje-oeste, simboliza la alianza de los ejércitos peruano-bolivianos y sus bloques representan los diferentes batallones. La fuerza bruta del invasor está representada por el volumen de piedras orientadas hacia el lugar del ataque. La curva formada por los volúmenes opuesta al sentido de las piedras, representa la batalla, mientras que las columnas cada vez más altas significan la resistencia siempre heroica de Tacna y Arica durante el cautiverio.
Hay una leve inclinación de las columnas más altas hacia el sur, representando la actitud dinámica y expresa del pueblo tacneño. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del arquitecto Julio Enrique Vargas Giles y del ingenioso Jorge Espinoza Cáceres. Las ocho esculturas fueron creación del escultor Holger Carpio Dextre.
Cruz del 26 de mayo:
En el camposanto se erige una gran cruz de mármol, donde se lee un mensaje creado por los historiadores tacneños Jorge Basadre Grohmann y José Jiménez Borja en homenaje a los combatientes de las batallas del Campo de la Alianza (26.05.1880) y de Arica (07.06.1880). En los campos aledaños se encuentran cruces medianas que representan a las unidades de guerra aliadas que combatieron en estas pampas, y éstas agrupan a otras cruces más pequeñas que representan a los héroes caídos en defensa de la patria. En dicha cruz se lee: “A los que cayeron defendiendo la libertad de Tacna y Arica, en las batallas de mayo y junio de 1880, tributamos homenaje con esta cruz llena de pensamiento rendido a su memoria. Eran hombres fuertes, para quienes la vida no valía nada en la indignidad y la esclavitud. Habitan la pacífica y riente extensión de los valles, amaban a todos los hombres y no ansiaban la riqueza del extraño. Pero cuando la agresión injusta amenazó la integridad de su derecho, se irguieron para formar una barrera con sus cuerpos, a la puerta de sus ciudades queridas. El enemigo avasallo esta barrera solo cuando toda su sangre, como una llama abatida, corrió cubriendo las arenas del combate. En el momento en que se acerca la reparación de la justicia, que ellos defendieron, su recuerdo se levanta como una estrella rútila para presidir la marcha triunfadora de los estandartes”.
Finalmente y ante la necesidad de apoyar la difusión de la historia de este suceso, incluimos a continuación una imagen en alta resolución del monumento del Campo de la Alianza para que pueda ser usado en las tareas escolares.


Comentarios
Publicar un comentario